Diálogo Internacional de Saberes sobre Desaparición Forzada

“En Latinoamérica, la desaparición forzada es una política de Estado”, dijo Rosalina Tuyuc, líder de las víctimas de Guatemala y candidata al Premio Nobel de Paz, quien estuvo junto a víctimas y expertos de México, Argentina, Perú, Ecuador y Colombia.
Dic 02 de 2018

“En Latinoamérica, la desaparición forzada es una política de Estado”, Rosalina Tuyuc

Esa fue una de las conclusiones que dieron las víctimas de desaparición forzada en Guatemala, México, Argentina, Perú, Ecuador y Colombia, que se reunieron durante el Diálogo Internacional de Saberes sobre Desaparición Forzada, organizado por el Colectivo Orlando Fals Borda, para intercambiar conocimientos y apoyar el desarrollo de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en Colombia.

Hablaron y lloraron. Lloraron las madres de México, lloraron las viudas de Guatemala, lloraron las hermanas de los estudiantes de la Universidad Distrital en Bogotá, lloraron las madres de la Macarena, y las de Medellín, de Caldas, del Cauca, del Meta y las de Nariño que se reunieron durante el Diálogo Internacional de Saberes sobre Desaparición Forzada. 

Los familiares de las víctimas en cada país se han organizado para pedirles a los Estados la búsqueda, identificación y entrega digna de los cuerpos de sus familiares, además de garantizar el registro de la verdad sobre los conflictos y la violencia y la no repetición de éstos. 

La directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas -UBPD, Luz Marina Monzón, dijo que “hay que cambiar el paradigma judicial porque hasta este momento las búsquedas se hacen desde el escenario penal”, refiriéndose a que es necesario generar acciones que aceleren la identificación de los cuerpos, respondan de una manera más amable y humana a los familiares, y sensibilicen a la sociedad colombiana sobre la gravedad de las desapariciones y la fuerza de tener una herramienta como la Unidad.

En Colombia, se calcula que hay entre 60.000 y más de 100.000 desaparecidos, cifras que varían entre los investigadores; aclarar dichos datos fue una de las recomendaciones que dio el Comité de Desaparición Forzada de la ONU, como lo explicó María Clara Galvis, vicepresidenta del ente, quien también destacó que el Comité existe “por todos los esfuerzos de las víctimas en América Latina” y llamó a que Colombia reconozca la competencia del Comité para aceptar los casos particulares de desaparición.

Yolanda Sanjuan, integrante del Colectivo 82 de familiares de estudiantes de la Universidad Distrital desaparecidos y uno de las organizaciones de larga trayectoria en el país, dijo que desde los años 80, cuando debieron organizarse, “crecimos como una voz que se alzaba contra los delitos de lesa humanidad, confrontamos a los victimarios a riesgo de nuestras vidas, utilizamos lo que aprendimos con las Madres de Mayo para buscar a nuestros hijos”. También manifestó que tras 36 años de exigir justicia y esperar conocer la verdad, reclama que las entidades sean menos burocratizadas.

En el mismo sentido, la activista indígena Rosalina Tuyuc, una de las fundadoras de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, candidata al Nobel de Paz en 2005 y Premio Paz de la Fundación Niwano de Japón en 2012, propuso pensar “sobre la posibilidad de construir informes alternativos que presenten balances distintos a los que entregan los gobiernos, ya que estos últimos no incorporan elementos fundamentales en los casos de desaparición forzada”.

El Diálogo Internacional de Saberes inició hoy en el Auditorio Sabio Caldas de la Universidad Distrital y se realizará hasta el jueves 5 de julio. Mañana miércoles los familiares, representantes de organizaciones y académicos trabajarán en mesas para intercambiar conocimientos y acordar acciones regionales.